Por:
José
Manuel Martínez Vázquez
Es tanta la importancia de la química del
CARBONO que constituye una de las ramas de la química de más vasto campo de
estudio: la QUÍMICA
ORGÁNICA.
Es la rama de la Química que estudia la estructura,
comportamiento, propiedades y usos de los compuestos que contienen carbono.
Los grupos funcionales de la química orgánica que nos
interesan en este momento son:
Función
|
Grupo Funcional
|
Terminación
Sistémica
| |
Nombre
|
Estructura
| ||
Alcoholes
|
Hidroxilo
|
-OH
|
Ol
|
Aldehídos
|
Formilo
|
-CHO
|
Al
|
Cetonas
|
Oxo
|
CH3-O-CH3
|
Ona
|
Los CARBOHIDRATOS O GLÚCIDOS:
Los carbohidratos o glúcidos
desde el punto de vista químico son aldehídos o cetonas polihidroxilados. Esto
significa que en su estructura tienen: un grupo formilo (
-CHO ) o un grupo oxo ( CH3-O-CH3 ) y varios grupos
hidroxilo ( -OH ).
En general son moléculas
orgánicas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno,
solubles en agua. Son la forma
biológica primaria de almacenamiento y consumo de energía.
Otras biomoléculas energéticas son las grasas y, en menor
medida, las proteínas.
A nuestro interés y a grosso
modo los dividiremos en:
MONOSACÁRIDOS y POLISACÁRIDOS
Los más frecuentes en la
naturaleza:
Monosacáridos:
-
La glucosa o dextrosa
(C6H12O6)
-
Fructosa o
levulosa (C6H12O6)
-
La galactosa
-
La ribosa
(C5H10O5)
Polisacáridos:
-
La sacarosa o azúcar de mesa (glucosa + fructosa)
-
La lactosa (glucosa + galactosa)
-
La maltosa (glucosa + glucosa)
Algunos monosacáridos tienen
un papel muy importante en los seres vivos.
En nuestro caso, estamos
interesados en los monosacáridos, y más concretamente en la glucosa o dextrosa
por ser la unidad mas sencilla de los carbohidratos y por tanto capaces de
atravesar los minúsculos estomas de las hojas y los rizomas de la raíz.
Igualmente podríamos emplear la fructosa o levulosa, no así la sacarosa o
azúcar de mesa que como habéis visto anteriormente se trata ya de un
polisacárido con una cadena más compleja.
Al oxidarse la glucosa,
produce dióxido de carbono, agua y energía, la cual es utilizada por los
organismos vivos para realizar sus funciones vitales.
¿Como se forma la glucosa en
las plantas?
Los organismos autótrofos
(*), como las plantas, sintetizan la glucosa en la fotosíntesis (*) a partir de
compuestos inorgánicos como agua y dióxido de carbono, según la reacción:
6 CO2 + 6 H2O → C6H12O6 + 6 O2
6 CO2 + 6 H2O → C6H12O6 + 6 O2
*Los autótrofos son
organismos que "fabrican su propio alimento" de una fuente inorgánica
de carbón (bióxido de carbono) y una determinada fuente de energía. La mayoría
de los autótrofos hacen uso de la luz solar durante el proceso de fotosíntesis
para hacer su propio alimento.
*Fotosíntesis es el nombre
que se le da al proceso mediante el que los autótrofos convierten agua, bióxido
de carbono y energía solar en azúcares y oxígeno. Algunos ejemplos son plantas
y algas.
Los seres heterótrofos, como
los animales, es decir nosotros J, son incapaces de realizar este proceso y toman la
glucosa de otros seres vivos o la sintetizan a partir de otros compuestos
orgánicos.
LA FOTOSÍNTESIS
La fotosíntesis es un
proceso en virtud del cual los organismos con clorofila, como las
plantas verdes, las algas y algunas bacterias, capturan energía en forma de luz
y la transforman en energía química.
La fotosíntesis se realiza
en dos etapas: una serie de reacciones que dependen de la luz y son
independientes de la temperatura, y otra serie que dependen de la temperatura y
son independientes de la luz.
Si queréis ampliar vuestro
conocimiento sobre la fotosíntesis acudir a este enlace:
Estos
elementos se organizan en una estructura especial: el átomo de magnesio se
sitúa en el centro rodeado de todos los demás átomos.
Conclusiones e hipotesis:
1 - Un aporte exógeno de glucosa no solo aumenta la disponibilidad de esta a la planta en casos de carencias nutricionales, sino que aumenta también la clorofila y por tanto la efectividad de la fotosíntesis.
2 - Un exceso de glucosa endógena en las hojas conduce a un mayor aporte de sabia elaborada a los mecanismos de almacenamiento de la planta/árbol y por consiguiente, podemos suponer beneficios como: un aumento de sus reservas, un posible aumento de tamaño de sus tegumentos y por consiguiente mayor y mas rápido engrosamiento del tronco, corteza y ramas, una mayor resistencia a enfermedades y carencias puntuales, etc.
Particularmente empecé experimentando con la glucosa que habitualmente utilizamos en el uso sanitario humano (Glucosmon, Suero glucosado…) y aplicándola disuelta en agua, inicialmente en proporciones mínimas de aproximadamente
Pero obviamente al decidirme a hacer público este artículo deberíamos buscar una glucosa fácil de conseguir por cualquiera y en porcentajes estándares para que hubiera la menor variabilidad posible en experimentaciones conjuntas.
En farmacia, en España, se encuentra fácilmente la Glucosa anhidra en polvo (es frecuentemente utiliza en repostería) en tarro de
GLUCOSA ANHIDRA
DESCRIPCIÓN
Sinónimos: Glucosa - Dextrosa Anhidra - D-Glucosa Anhidra - Grano de Azúcar.
Formula Química: C6H12O6
Concentración: 99.5%
Peso molecular: 180.16
Grupo Químico: Compuesto Orgánico - Carbohidrato - Azúcar
Apariencia: Cristales o polvos cristalinos incoloros a blancos.
Olor: Sin olor.
pH: 5.9 (solución acuosa 0.5M a
Solubilidad: Muy soluble en Agua (
Un kilo tiene un costo aproximado de 9 € y no es necesaria la receta médica para su venta.
Y llegamos a lo que todos os estaréis preguntando ¿Qué dosificación emplear?
Pues bien después de una amplia experimentación, mía y de otros muchos aficionados que decidieron probar esta experimentación, la dosis óptima sin que hayamos encontrado efectos no deseados y en la que los efectos benéficos empiezan a aparecer evidentes oscila en una horquilla entre los
Cada uno puede usar, dentro de esa horquilla, la dosis que estime conveniente dentro del grado de credibilidad o seguridad que le ofrezca el método.
Las dosis de
Actualmente, y en mi día a día, utilizo dosis de aproximadamente 5 gr. (media cucharilla de café) diluida en litro y medio de agua y lo utilizo por vía foliar entre dos o tres veces al día.
En el tiempo que llevo experimentando el método, he observado un estado de salud y verdor muy significativo en mis árboles, plantas en macetas y en mis perejiles, y hasta el momento no he observado problemas con hormigas u otros insectos.

Que me corrijan si me equivoco :
ResponderEliminarel caso de usar la glucosa solo es valido cuando el estadio de la planta lo requiere,y no en todas las especies .
requieren de un aporte extra de glucosa solo cuando están dando o produciendo sus frutos ( flores etc etc ) .
otra cosa ,la glucosa no contribuye a oxigenar el sustrato como quise entender en este articulo .de eso se encargan las enzimas ,ya sean sintéticas o naturales (como las acidulas del pino secas)
Pues no se si es que no lees bien el castellano pero nada de lo que dices amigo ANONIMO aparece en mi articulo. Mi hipótesis es que es beneficiosa para cualquier especie de planta (árbol u ornamental) especialmente en situaciones de debilitamiento o en las que el sistema radicular por alguna causa (trasplante, enfermedad, etc)no pueda suministrar eficientemente agua y nutrientes y mientras solucionemos el problema de origen, pero además en plantas sanas también le aporta una mayor energía, al menos macroscópicamente se aprecia un verdor intenso y saludable de las plantas tratadas.
ResponderEliminarDe frutos y flores tampoco comento yo nada y mucho menos aun de que su aporte contribuya a oxigenar el sustrato...
wow que fuerte
ResponderEliminarMi pregunta es..... en arboles que requieren sustratos acidos, tambien es conveniente este aporte????
ResponderEliminarMoon Tse, por supuesto que puede utilizarse en plantas acidófilas, de hecho yo lo utilizo con frecuencia en mi azalea satsuki Kaho, uno de los mejores árboles de mi colección. Al ser la aplicación por "vía foliar" el pH del sustrato no interviene para nada en la correcta reabsorción foliar de la glucosa, ni la glucosa altera el equilibrio ácido del sustrato.
Eliminar